“Pudiera llamarse ‘La Papuja, revista cubana de vuelo libre'”, dijo David Calás en el mensaje 11900 del foro por email de la Federación Cubana de Vuelo Libre y enseguida todos estuvimos de acuerdo. Así que, teniendo nombre la criatura, había que darle forma. Mientras por otro lado se alistaban los contenidos para armar los primeros números. Esto es una descripción del diseño de la revista cubana de vuelo libre.
Primero había que diseñar un identificador. Esa sería la marca, el dibujo, la gráfica que, como la palabra lo indica, identificaría visualmente al producto. Al mismo tiempo tenía que concebirse una estructura general, un emplane, que organizara convenientemente el futuro contenido en las páginas de La Papuja. Ambas cosas constituirían parte importante
de la imagen de la revista, algo así como su cara. Pero sólo eso. Finalmente, se sabe, la “personalidad” real de una publicación periódica se construye en la mente de sus lectores, número a número, con el tiempo y el esfuerzo continuado de sus creadores y colaboradores.
Algunas pautas para diseñar se tomaron de prerrequisitos e ideas expuestas en el mismo foro. Temas como formato, facilidad para ser impresa por los medios más baratos, diversidad temática, compatibilidad con el mundo digital y hasta formas de distribución fueron sugeridas. Todos eran asuntos que impactaban de alguna manera en el trabajo de diseño.
La inspiración
El punto de partida para concebir el identificador ya lo daba el mismo nombre con su peculiar palabra inventada, de tono jaranero, haciendo alusión a uno de los fenómenos más conocidos en el mundo del vuelo sin motor: las térmicas, esas corrientes de aire convectivo que los pilotos anhelamos poder encontrar y aprovechar para ganar la altura que es como el combustible de las aeronaves planeadoras.
Las térmicas tienen además un especial y fortísimo significado simbólico para los pilotos de vuelo libre: constituyen la entrada semisecreta, enigmática, la llave, el password para una gran aventura, tanto para iniciar un largo vuelo de distancia o cross country como para recorrer un desafiante circuito de balizas en una competencia o simplemente trepar y trepar, incluso más alto que las mismas montañas, ¡hasta las nubes! y emocionarse con la magia de haberlo logrado sin motor, solo a base de habilidad, conocimientos y destreza en el manejo del ala.
Pero las térmicas son invisibles, son aire. Por demás, los pilotos, al sentirlas mientras navegamos dentro de ellas, percibimos que no tienen una forma definida, peor, que tienen mil formas. De modo que ninguna se parece a otra. ¿Cómo representarlas, cómo darles forma en un identificador o logotipo? (como también se le nombra popularmente a la gráfica que identifica una marca).
En los libros, revistas, sitios web de vuelo libre y de meteorología las térmicas se representan esquemáticamente como una columna de aire, más o menos deformada, con ramificaciones, anchas o estrechas. Con frecuencia se dibujan volutas o torbellinos (los archiconocidos rotores de térmica) en sus extremos superiores, representando la parte donde el aire caliente que sube se mezcla con el circundante.
Entonces lo anterior es la referencia gráfica más habitual y directa que tenemos de las térmicas y por tanto, me pareció razonable considerarla en el proyecto de diseño del identificador. De este modo surgió la inspiración para hacer el diseño del identificador de La Papuja.
El identificador
Se construye a partir de la tipografía HippoCritic porque simplemente sucedió que mientras buscaba familias de letras para hacer el trabajo, descubrí que esta tiene como rasgo distintivo en su diseño un interesante adorno en forma de espiral en varias de sus letras. Tal detalle me pareció que podría funcionar como medio para expresar gráficamente, en el
ámbito del vuelo libre, algunos conceptos tales como turbulencia, rotor, giro, ascenso, que están relacionados con el invisible fenómeno de una térmica y que, como hemos visto, a menudo se usa este grafismo en los esquemas de diferentes publicaciones. Al mismo tiempo, la figura de la espiral es un gancho visual muy eficiente por sí mismo y fácilmente
distinguible que particulariza la construcción gráfica que lo incluya.
Por otro lado, la familia tipográfica citada tiene rasgos irregulares en sus contornos que funcionan como atributos de ideas como desenfado y diversión que bien se pueden vincular con la actividad recreativo-deportiva y, en nuestro proyecto específico, con el sentido popular, vernáculo y marcadamente divertido del nombre de la revista.
Para resaltar la importancia visual de las espirales, las he modificado con respecto al diseño original en las letras que las poseen dentro del nombre ¨La Papuja¨ (a, p, j) aumentando su tamaño en relación al resto del carácter. Pero, especialmente en la letra j, he sobredimensionado aún más la espiral y también la propia letra. Esto cumple el objetivo de que funcione como símbolo y a la vez énfasis gráfico dentro de la composición total del identificador.
Así, siendo la letra más alargada en el sentido vertical, asume la función simbólica de una ¨papuja¨. O sea, sería la columna de aire ascendente más potente entre las otras ¨térmicas simbólicas¨ que serían el resto de las letras con espiral que tiene el identificador.
El formato
Inicialmente consideré usar el popular formato Carta (215.9 x 279.4 mm ó 8,5 x 11 pulgadas) como base para el diseño de las páginas. Luego me pareció mejor usar un formato que sea justamente la mitad del tamaño (139.7 x 215.9 mm), es decir, el resultado de una hoja formato Carta doblada a la mitad. De este modo, se lograban varias ventajas de una vez: se continuaba facilitando la impresión al usar una ¨materia prima¨ asequible pero al mismo tiempo se podía armar un folleto que hacía a la versión impresa muy cómoda de manipular y fácilmente encuadernable ya que podía prescindir del presillado para mantener armado el conjunto. Por otro lado y debido a tener menos área total, para la versión digital se minimizaba el tamaño o peso de los ficheros lo que redundaría en mayor facilidad para la difusión por mensajería electrónica u otras vías de transmisión digital. Por demás, se simplificaba el proceso de composición y se reducen tiempos de trabajo al usar un mismo formato para las ambas versiones, digital e impresa. Cierto que esto presenta la desventaja de que es necesario (para lograr un folleto de relativamente pocas páginas) usar letras pequeñas que probablemente en algunos modelos de impresora no se graficarían con buena calidad lo que pudiera afectar algo la legibilidad.
La portada
La portada es la parte más visible, el rostro de cada edición de la revista. Por lo tanto, amerita un tratamiento especial, un cuidadoso maquillaje. Como es habitual en las publicaciones periódicas, encabezando esta primera página, a gran tamaño y ocupando casi la mitad del ancho de esta, se coloca el identificador con su texto genérico ¨Revista cubana de vuelo libre¨. Al otro lado, sobre la misma línea, un gran número consecutivo identificará cada edición. Este, al igual que el identificador, se construye con la tipografía HippoCritic. Ambos elementos son los protagonistas del llamado machón, para la versión impresa y el conocido banner, para la versión digital. A ellos se dirigirá la primera mirada de los lectores.
Aprovechando esto, entre ambos se coloca el bloque de texto contentivo de los datos editoriales (ficha editorial). Se agrega en la parte superior derecha, justo encima del número que identifica cada edición, el identificador de la Federación Cubana de Vuelo Libre.
Con el objetivo de realzar aún más la zona y al mismo tiempo concederle mayor unidad al conjunto que forman el identificador, la ficha editorial y el número de edición, dos líneas horizontales paralelas lo envuelven por encima y por debajo. La superior, intercepta la espiral de la letra j formando así un énfasis gráfico con sugerente significado relacionado con el sentido mismo del concepto de térmica.
Completan el banner dos bandas de color que tienen como objetivo ampliar la altura de este y su ¨peso¨ visual. Al mismo tiempo la banda superior sirve de fondo al identificador de la Federación Cubana de Vuelo Libre y la inferior al texto de la fecha de edición. Los colores a usar son absolutamente libres y se procurará en cada edición lograr un concepto cromático atractivo y coherente.
En la concepción de la portada de cada edición de la revista se concederá especial atención a la ilustración o foto de portada. Esta tiene una gran importancia debido a que funciona como el gancho visual dominante de toda la página. En otras palabras, es el elemento gráfico que debe atraer la atención de los lectores potenciales e invitarlos al repaso de las páginas interiores. La posición, tamaño y estilo de este elemento es libre pero siempre será el apoyo gráfico temático del
texto editorial. Este se construye en puntaje 9 al igual que el texto general. Se resaltará usando negritas.
Debajo del texto editorial se coloca el sumario. Su titular tendrá los mismos parámetros del resto de los artículos. La justificación del texto será libre. El número de página que anuncia el título de cada artículo va en negritas y precedido de tres puntos. En la versión digital, se enfatizarán con color.
En la versión digital, al pie de página se usa (a color diferenciado) una franja multifuncional que servirá de base a textos varios como avisos editoriales, créditos, identificadores de patrocinadores, etc. Sobre el lado derecho de esta franja se colocará la viñeta de apoyo al número de página. No se usará en esta primera página el folio explicativo de las páginas interiores.
El diseño interior
Para favorecer el mejor aprovechamiento del espacio y la comodidad de lectura para masas de texto en formato pequeño, la composición de las páginas será a una columna. La tipografía para todas las partes es la Arial aprovechando que viene con el sistema operativo más usado en las PCs y esto evitará problemas con fuentes tipográficas en las diferentes estaciones en que eventualmente serán impresos los ejemplares o visualizada la versión digital. Para el texto general se usa un tamaño de puntaje 9 que, siendo pequeño, aún mantiene adecuada legibilidad lo que permite maximizar la cantidad de contenido de texto.
Los titulares de cada artículo se colocarán justificados a la izquierda, en puntaje 20 y negritas para que sean claramente resaltados con respecto al texto general. En la misma línea del titular pero al otro extremo (justificado a la derecha), en letra normal, se sitúa el nombre del autor en puntaje 9. Para los subtítulos se usará puntaje 12, negritas y se mantienen los parámetros del autor.
Las ilustraciones, fotos o esquemas se colocarán de forma libre pero, desde luego, cuidando siempre conservar el orden de lectura y, para artículos largos, debe tenerse la precaución de mantener la ilustración lo más cerca posible del contenido de texto que le hace referencia. Los pies de foto serán en puntaje 7, letra normal, y se colocarán a 1 mm de la ilustración y con
justificación a criterio del diseñador. En caso de usarse, el texto de autoría se situará sobre la misma foto o ilustración, con el contraste adecuado que garantice la correcta legibilidad.
Los folios (números de páginas) se colocan al pie de página, hacia el lado exterior, al centro de una viñeta o adorno (un ¨rotor térmico¨) que los realzará. Justo al lado del folio, en la página par (la de la izquierda) se colocará el nombre de la revista (en negritas) y seguidamente su texto genérico (en blancas) justificados a la izquierda. En la página impar acompañará al folio el eslogan ¨al servicio de la Federación Cubana de Vuelo Libre¨, realzando en negritas el nombre de nuestra organización aerodeportiva.
Promocionando La Papuja
En banderolas y mangas-veletas, jarras, pulóveres, llaveros, portalápices, bolígrafos, gorras… se puede promocionar La
Papuja. También, por supuesto, en las redes sociales como Facebook.